miércoles, 16 de diciembre de 2009

SANIDAD ENDURECERÁ LA LEY ANTITABACO EN 2010

Fecha: 14-12-09
Fuente: elmundo.es/elmundosalud

Se prohibirá fumar en todos los espacios públicos cerrados, locales de ocio y restaurantes. La medida no afectará a terrazas ni plazas de toros.

El Ministerio de Sanidad y Política Social prohibirá fumar en todos los espacios públicos cerrados, locales de ocio y restaurantes en 2010, según ha asegurado la ministra del ramo, Trinidad Jiménez, quien ha destacado que existe un "grado de consenso bastante amplio".

Para Jiménez, "el problema no es que se fume en lugares públicos, sino en lugares públicos cerrados", y en este sentido descarta prohibir fumar en terrazas y plazas de toros.

La ministra ha reconocido que las "conversaciones están muy avanzadas" y la posición es bastante mayoritaria en el seno del conjunto de grupos políticos.

"En la medida en que consigamos consenso político, conseguiremos consenso social", ha dicho, y asegura que la decisión "es muy fundada", puesto que está basada en la "protección de la salud". "Estamos culturalmente preparados para adoptarlo ya, y estamos en esa fase final de la negociación", remarca.

Actualmente está permitido fumar en restaurantes y bares de menos de 100 metros cuadrados, que suponen el 80%, con lo que los efectos prácticos de la Ley son muy limitados. Varios organismos, como la Organización Médica Colegial (OMC) y el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo, llevan tiempo pidiendo al Ministerio un endurecimiento de la normativa y, según las encuestas, parece que la población también apoya la medida.

La OMC ha denunciado varias veces el "incumplimiento sitemático" de la legislación actual, por lo que insta a los grupos parlamentarios a que apoyen una reforma.

lunes, 14 de diciembre de 2009

ENTREVISTA A Mª CARMEN PANADERO

En este mes de diciembre hemos pensado en ayudaros a elegir los juguetes de la carta de los Reyes Magos y/o Papá Noel de vuestros hijos e hijas. Para ello hablamos con las técnicas del Centro de la Mujer y estos son los consejos que nos dieron para vosotros/as:


  1. Interiorizar la artificialidad de la división sexual del juego y de los juguetes.

    No existen juegos ni juguetes exclusivos para niñas ni exclusivos para niños. Ambos pueden realizar los mismos juegos y utilizar los mismos juguetes.
    La división de juegos y juguetes en función del sexo es pobre y arcaica.
  2. Reconocer por parte de madres y padres el enriquecimiento que significa un juego diversificado, alejado de la empobrecida visión de juegos y juguetes para niñas y para niños.

    Si descartamos la tradicional división sexual de juegos y juguetes, fomentamos en nuestras/os hijas e hijos habilidades, capacidades y competencias como personas sin distinción de roles ni estereotipos.
  3. Negar el valor a los juegos y juguetes que fomenten la agresividad y las conductas violentas.

    Si fomentamos el uso de juegos, juguetes y videojuegos no violentos ni agresivos inculcamos a nuestras hijas y a nuestros hijos conductas cooperativas, dialogantes y pacificas.
  4. Analizar el contenido de los mensajes publicitarios.

    Los medios de comunicación constituyen una vía de socialización y en función de los mensajes que transmiten, en relación a juegos y juguetes, pueden fomentar una visión sexista y agresiva de los mismos; por lo que madres y padres debemos analizar de forma crítica el bombardeo de anuncios de juegos y juguetes en estas fechas.

Esperamos que estas ideas os sirvan de orientación a la hora de elegir unos juguetes u otros. A parte de estas ideas también tenéis otras entradas con el mismo objetivo, son:

  • "Orientaciones a la hora de elegir juguetes".
  • "Aportaciones de los juegos a los niños/as".
  • "Juguetes por edades".


viernes, 11 de diciembre de 2009

ORIENTACIONES A LA HORA DE ELEGIR LOS JUGUETES

  1. El juguete debe ser deseado por el niño/a.

  2. Que sea seguro. Debe estar confeccionado con materiales que no se astillen o sean cortantes si se rompen. Los colores han de ser sólidos y no tóxicos. Cuanto más pequeño es el niño/a más grandes deben ser los juguetes.

  3. Debemos comprarlos adecuados a su edad pensando, siempre, en la finalidad y actitudes que desarrollan en nuestros hijos.


  4. Tengamos en cuenta su personalidad: un niño/a retraído necesitará juegos socializadores (varios jugadores); a un niño/a hiperactivo/a le resultarán adecuados juegos de atención, artísticos, etc...

  5. Que sea simple. Esto aumentaría la gama de usos que se pueden hacer de él. Desarrollando su fantasía y su capacidad simbólica.


  6. No comprarlos para satisfacer un capricho momentáneo del niño/a.

  7. Generalmente no deben ser utilizados para premiar o castigar a un niño/a.

  8. Debemos tener en cuenta que el exceso de juguetes mata la fantasía y produce aburrimiento. Los niños necesitan pedir ante todo.

  9. Conviene instruir a los familiares para que no regalen juguetes de forma indiscriminada.

  10. El mejor juguete no es necesariamente el más caro...

APORTACIONES DE LOS JUEGOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS


El juego es una actividad, además de placentera, necesaria para el desarrollo cognitivo (intelectual) y afectivo (emocional) del niño. El juego espontáneo y libre favorece la maduración y el pensamiento creativo. Los niños tienen pocas ocasiones para jugar libremente. A veces, consideramos que "jugar por jugar" es una perdida de tiempo y que sería más rentable aprovechar todas las ocasiones para aprender algo útil. Por medio del juego, los niños empiezan a comprender cómo funcionan las cosas, lo que puede o no puede hacerse con ellas, descubren que existen reglas de causalidad, de probabilidad y de conducta que deben aceptarse si quieren que los demás jueguen con ellos.

Juego y realidad: valor del juego simbólico (juego de ficción)

Los tipos de juegos de los niños muestran su evolución:

- Juegos funcionales, juegos de acción, de sensaciones y movimientos, en la etapa de las adquisiciones sensorio-motrices.


- Juegos de ficción, juegos simbólicos o de representación, en las etapas del pensamiento preoperatorio y de las operaciones concretas.


- Juegos reglados y estructurados, deporte, juegos de competición, propios de la etapa del pensamiento formal y de la concentración.


El juego simbólico o de ficción es el juego infantil por excelencia. Obligado a adaptarse a un mundo social adulto y a una realidad física que aún no comprende, el niño necesita inventarse su propio mundo a partir de aquello que vive, pero traduciéndolo a un lenguaje simbólico, personal, con el que adaptar ese mundo externo a sus necesidades. Por medio del juego de ficción el niño asimila poco a poco ese mundo externo, lo elabora y se adapta a él en un proceso continuo de maduración.


Juego y desarrollo intelectual

Los niños empiezan a usar símbolos desde el segundo año de vida (por ejemplo, al señalar un perro diciendo "guau" o al hacer como si bebiera de una taza), repitiendo actuaciones que han visto en adultos, representando sucesos que han vivido o imitando el funcionamiento de determinados objetos. Es la imitación diferida. En ese imitar del niño se produce la asimilación de las situaciones y relaciones que observa en el mundo que le rodea. Parte de modelos concretos para, más adelante, llegar a la concentración.

La función simbólica es una meta representación común al juego y a otras actividades humanas como el lenguaje. Cuando falla la adquisición y utilización de la función simbólica (en la afasia, en el autismo, en la deficiencia mental...) se advierte la importancia de la misma en la maduración personal y la necesidad de potenciar en la infancia la práctica del juego espontáneo para que puedan lograrse los niveles adecuados en cada etapa evolutiva.


Juego y personalidad

A veces, determinadas dificultades, que quizá parecen insuperables para el niño, pueden hacerse frente por medio de los juegos, siempre que se aborden a su modo y planteando de uno en uno los aspectos del problema.

Los celos por el nacimiento de un nuevo hermano, por ejemplo, es un tipo común de conflicto, que suele aparecer enmascarado en los juegos como reacción a procesos internos que el mismo niño desconoce, pero que le ayudarán a aceptar esa realidad, al representarse el problema de una forma nueva y grata para él, como cuando trata a su muñeco del mismo modo que él quiere ser tratado o cuando reacciona en su juego como querría haberlo hecho en la realidad.

En el juego se da una adaptación entre lo imaginable (todo es posible) y lo permitido (reglas de conducta), en la que el niño tiene tiempo de aprender lo que es factible y correcto mientras permite una salida airosa a sus impulsos.


Fuente: Ministerio de Educación y Cultura Español

JUGUETES POR EDADES

La oferta de juguetes en el mercado es cada día tan grande y variada que llegamos a marearnos a la hora de elegir y comprar uno. ¿Qué se debe considerar a la hora de elegir un juguete para un niño?



0-6 MESES: Necesita juguetes que le ayuden a descubrir su cuerpo y a distinguir diferentes texturas, formas y colores. Los sonajeros, móviles de cuna, muñecos de goma, mordedores, alfombras con actividades, etc.

7-12 MESES: El bebé empieza a explorar los objetos y a reconocer voces. Pelotas, muñecos de trapo, juguetes sonoros, tentetiesos, balancines y andadores.

13-18 MESES: Los niños/as saben andar y reconocen las propiedades de los objetos. Los cubos para encajar y apilar, las bicicletas con ruedas y los cochecitos.

19-24 MESES: El niño/a habla y comprende, empieza a descubrir su entorno. Coches, bicicletas, pizarras, pinturas, instrumentos musicales, muñecas y animalitos.

2-3 AÑOS: Empiezan a sentir curiosidad por los nombres e imitan escenas familiares. Triciclos, palas, cubos, rompecabezas, pinturas, teléfonos y muñecas.

3-5 AÑOS: El niño/a empieza a preguntar, a aprender canciones y a jugar con sus amigos/as. Bicicletas, pizarras, magnetófonos, cuentos, marionetas y muñecos articulados.

6-8 AÑOS: El niño/a sabe sumar y restar, leer y escribir. Monopatines, coches teledirigidos, juegos manuales, de preguntas y de experimentos.

9-11 AÑOS: Se interesan por actividades complicadas. Complementos deportivos, juegos de estrategia y reflexión, audiovisuales, electrónicos y experimentos.

MÁS DE 12 AÑOS: Desaparecen las ganas de jugar y van construyendo su propia identidad. Libros, música y vídeos-juegos.

jueves, 10 de diciembre de 2009

EL MOMENTO EN EL QUE SE FUMA EL PRIMER CIGARRILLO SÍ IMPORTA

Fecha: 9-12-09
Fuente: elmundo.es/elmundosalud

Autor: Laura Tardón

No es lo mismo encender el primer pitillo a los cinco que a los 60 minutos después de levantarse. Los niveles de nicotina ingeridos en el primer caso son el doble.


¿Cuántos minutos pasan desde que se levanta hasta que se fuma su primer cigarrillo? Un grupo de científicos afirma que no es lo mismo encenderlo a los cinco que a los 60 minutos. Según los resultados de su estudio, publicado en "Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention", los niveles de nicotina que se ingieren en el primer caso son el doble que si se espera un poco para darse a este hábito.

El trabajo muestra que el consumo de tabaco en los primeros cinco minutos del día incrementa la nicotina en sangre hasta los 437 nanogramos por mililitro (ng/mL.); entre los seis y los 30 minutos, 352 ng/mL; y después de una hora, 215 ng/mL.

Los investigadores observaron que las "personas que consumían tabaco durante los 30 primeros minutos del día y que fumaban 10 cigarros diarios tenían mayores niveles de nicotina que aquellos que consumían 20 y empezaban a partir de la primera media hora". Así lo explica el principal autor del trabajo, Joshua Muscat, profesor del Colegio de Medicina de la Universidad Penn State (Pensilvania).

Con este estudio, confirman los científicos en su artículo, "demostramos que no sólo el número de cigarrillos que se consumen al día está relacionado con los niveles de nicotina, también influye el tiempo que pasa desde que uno se despierta hasta que se fuma el primer cigarro".

El hallazgo es importante porque, tal y como señalan los investigadores, "teniendo en cuenta la asociación entre nicotina y el riesgo de sufrir cáncer de pulmón, las personas que fuman poco tiempo después de levantarse son más susceptibles a padecerlo, por lo que este indicador es especialmente relevante a la hora de diseñar un plan de intervención".

"Hoy en día, es uno de los parámetros que los terapeutas tienen en cuenta para determinar el tratamiento más eficaz para evitar posibles fracasos en el abandono del tabaco", argumenta María Ángeles Planchuelo, presidenta del Comité Nacional de Prevención al Tabaquismo, quien además puntualiza que "también se consideran otros como cuántos cigarrillos se consumen diariamente, dónde..." Junto con las características biológicas de cada individuo, ayudan a hacer una historia completa del fumador, fundamental para realizar el tratamiento individualizado.

La investigación

Para llegar a las anteriores conclusiones, los investigadores midieron los niveles de nicotina en sangre y en la orina de un total de 252 personas que fumaban, al menos, cinco cigarrillos al día durante un mínimo de dos años. Las medidas entre los sujetos que consumían una media de 20 cigarros diarios oscilaron entre los 16 y los 1.180 nanogramos por mililitro.

Entre los participantes se distinguieron dos grupos: de baja y alta adicción. Los primeros no fumaban más de 20 cigarrillos y esperaban a encender el primero a partir de los 30 minutos de despertarse. Los segundos consumían tabaco antes de la primera media hora, independientemente de los cigarros consumidos.

En el incremento de los niveles de nicotina que se produce con el primer cigarro de la mañana hay un elemento que desempeña su particular papel. Según María Ángeles Planchuelo, "normalmente, por la noche no se fuma y las medidas de nicotina bajan. Por esta razón, con los primeros cigarros se produce el mayor pico del día, que después se mantendrá o no según lo que se fume".

Aunque los expertos admiten que aún son necesarios más estudios que confirmen sus hallazgos, insisten en que el momento en el que se fuma el primer cigarro podría ser un importante factor de riesgo del cáncer de pulmón y, por ello, debería considerar en los programas para dejar de fumar.

LOS MOTIVOS PARA DEJAR DE FUMAR DIVIDEN A HOMBRES Y MUJERES

Fecha: 4-12-09
Fuente: rosario3.com


La mitad de los fumadores se ha planteado dejar de fumar. Sin embargo, los motivos de decisión son marcadamente distintos entre hombres y mujeres y entre los diferentes grupos de edad.
Según un estudio realizado entre 1.634 fumadores por el Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona – España), más del 30% de los fumadores de 31 a 45 años basa su decisión de dejar de fumar en dar ejemplo a los hijos.

Los varones siguen más una indicación médica, mientras que las mujeres pretenden con su decisión prevenir enfermedades, mejorar su estética o representar un papel ejemplar para sus hijos. Estos son los principales factores que influyen en la decisión de fumar, tal y como indica un nuevo estudio, publicado en el último número de la revista “Gaceta Sanitaria”.

La investigación, dirigida por Josep Maria Ramon Torrell, investigador del Hospital Universitario de Bellvitge, apunta que una de las motivaciones principales del adulto joven y de mediana edad para abandonar el tabaquismo es la maternidad y la paternidad responsables.

Los motivos de la población fumadora mayor de 60 años, en cambio, van más encaminados a cuestiones familiares y de salud. El 81,1% se ha propuesto dejar de fumar por indicación médica y el 41% también ha tomado la decisión debido a la presión familiar. En contraposición, el 11,4% de los jóvenes entre 18 y 30 años fundamenta más su decisión por motivos estéticos.

Las diferencias no son sólo generacionales sino también entre sexos. El factor argumentado para abandonar el tabaquismo por el 64% de los hombres es la indicación médica. En las mujeres, en cambio, con un 60,7%, predomina la prevención de enfermedades como factor prioritario.

Las cuestiones estéticas (10% frente al 3%) y la educación de los hijos (24,3% frente al 19,5%) parecen ser también motivaciones más femeninas que masculinas a la hora de dejar de fumar. El estudio recomienda, por tanto, acciones específicas para cada grupo de edad y sexo.

El mensaje para los hombres de mayor edad debería centrarse en la repercusión negativa del tabaco sobre la salud; en los fumadores de mediana edad, invitar a la reflexión sobre el papel del tabaquismo en la paternidad y maternidad responsable; y en los más jóvenes, concienciar no sólo de la repercusión física sino también estética que tiene el tabaquismo.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

JAÉN: LOS JÓVENES BANALIZAN LOS RIESGOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y CANNABIS


Fecha: 20-11-09
Fuente: andaluciainformacion.es
Autor: Jesús Martínez
Suben más de un 15% los casos de adictos en el Centro de Drogodependencia. Expertos creen que la actividad preventiva es “decisiva”. El consumo de cocaína y heroína se estabiliza en el último año.

Los casos de adicción a alcohol y cannabis se repiten entre los jóvenes. La relativización de los riesgos por el consumo de estas drogas ‘blandas’ están pasando factura. Los casos de adicción a estas dos sustancias, cuyos efectos pueden ser devastadores, se han incrementado de forma notable en los últimos años, lo que ha hecho saltar todas las alarmas. Tanto en el Centro Provincial de Drogodependencias como en Fundación Ángaro-Proyecto Hombre confirman la tendencia y alertan sobre la necesidad de actividades preventivas útiles.

En ambos casos, el número de adictos de este año superará con creces a los del año pasado en el Centro Provincial de Drogodependencias. Según explica su director, Francisco Araque, el número de admitidos a tratamiento ya superan en más de un 15 por ciento a los del pasado año. En concreto, han sido 449 en alcohol y 146 en cannabis. Estas cifras, que son similares a las del resto de Andalucía, confirman la tendencia al alza.

“La percepción del riesgo, en especial en adolescentes, es inexistente”, afirma el presidente de Fundación Ángaro, Pedro Pedrero, quien lamenta el caso del cannabis, sobre la que se han lanzado mensajes “complicados” que se basaban en la idea de que es una droga “inocua e, incluso saludable”. Y es que, frente al “respeto”, según Araque, que se le tiene aún a la cocaína, se llega a sacar del ‘cajón’ de las drogas al cannabis o el alcohol.

Ante esta creciente banalización, la actividad preventiva se antoja decisiva en los próximos años. Para Pedrero, no sólo se trata de ofrecer información a los jóvenes -que en muchos casos “selecciona en función de sus intereses”- sino que hay que ofrecer las herramientas necesarias para elegir correctamente. “Alguno acabará probando alguna droga y lo que nos interesa es que tenga las herramientas para hacer una lectura crítica”, destacó.

Cocaína y heroína

Al margen de estas dos drogas ‘blandas’, el consumo de la cocaína y la heroína en Jaén se ha estabilizado. Tras un repunte importante al alza en los últimos años, se ha llegado a un mantenimiento de las cifras. “Estamos en un escalón aunque no se sabe si ese peldaño es para seguir aumentando o no”, afirmó Pedrero.

No obstante, desde el Centro Provincial de Drogodependencias confirman que la tendencia en el consumo de la cocaína (no en los casos de adicción) es a la baja. No obstante, aún siguen llegando numerosos casos de personas que se ‘engancharon’ hace casi un lustro, debido al ‘silencio clínico’ de esta sustancia.

A pesar de la estabilización confirmada, al menos durante el último año, el presidente de Fundación Ángaro cree que la espiral de consumo “aún es muy grande”, por lo que éste “no disminuirá mucho”.

SANIDAD ANUNCIA PARA 2010 UN PLAN CONTRA EL CONSUMO DE ALCOHOL POR MENORES

Fecha: 01-12-2009
Fuente: lne.es
El proyecto no será una normativa y estará dirigido a prevenir y a sensibilizar.

Carmen Moya, delegada de Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, anunció ayer que el Ministerio de Sanidad y Política Social tiene previsto desarrollar en 2010 un programa «específicamente dirigido a prevenir el consumo de alcohol en menores». Ante la Comisión Mixta para el Estudio del problema de las Drogas, Moya explicó: «No será una normativa, será un programa de prevención y sensibilización».

Moya advirtió de que la «sensibilización y la percepción social de los menores es muy escasa», por lo que afirmó que es necesario crear una solución que propicie y aumente la sensibilización de los jóvenes. Para este fin, tal como detalló Moya en el Congreso, se pretende trabajar con los colectivos de referencia; en concreto, con los profesionales sanitarios. También se colaborará estrechamente con padres y educadores.

En la actualidad, el consumo de alcohol se encuentra incorporado dentro de la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016, «donde se ha decidido no prescindir de drogas legales». La puesta en marcha de la Estrategia Nacional sobre Drogas se desarrollará en dos períodos temporales. Se pretende conseguir una «reducción de la demanda» de estupefacientes y disminuir el riesgo y los daños del consumo. Moya también tuvo palabras para los medios. Advirtió de que «la visión que se da de triunfo y éxito del joven que consume drogas en los medios de comunicación es nefasta».

miércoles, 18 de noviembre de 2009

III SEMANA SIN ALCOHOL: FOTOS





Mesa informativa con ALEXAL















Degustación de cócteles sin alcohol
en la plaza del pueblo.

















Mesa informativa en el centro
de salud y hostpital de alta
resolución

miércoles, 11 de noviembre de 2009

miércoles, 4 de noviembre de 2009

III SEMANA SIN ALCOHOL: PROGRAMA

Con motivo del próximo 15 de noviembre, día mundial sin alcohol, todos los años el programa: "Ciudades ante las Drogas" celebra su "Semana sin Alcohol". Aquí tienes las actividades para este año:


  • 10 de noviembre a las 18’30h:
    “Mesa redonda: alcohol”
    con la presencia de la asociación de Alcalaínos Ex-alcohólicos de Alcalá la Real ALEXAL.
    Lugar: Centro de Servicios Sociales de Alcaudete.


  • 13 de noviembre a las 10h-12h:
    “Degustación gratuita de cócteles sin alcohol”
    Lugar: Plaza 28 de febrero.


  • 16 de noviembre por la 10h-12h:
    “Mesa informativa”
    Lugar: Centro de salud y hospital de alta resolución.

domingo, 1 de noviembre de 2009

CÓMO TRATAR EL TEMA DEL ALCOHOL CON TU HIJO


FORMA ADECUADA

· Encontrar un momento en que hay algún pretexto para hablar del tema: al­guna anécdota cotidiana, algo que salga en la televi­sión, etc.
· Conocer ¿qué piensan del alcohol? ¿qué saben? ¿qué sienten? ¿qué les gustaría saber?
· Lograr un ambiente de diálogo y conversación distendida.
· Estar dispuestos a escu­char opiniones que no nos gusten y permitir que sean expresadas sin que se monte un drama.
· Intercalar preguntas ¿tú qué crees? ¿Tú qué opi­nas?... con comentarios y la información necesaria que favorezca su reflexión.
· Utilizar mensajes sencillos que incluyan ejemplos cer­canos a su realidad.
· Información objetiva sobre los efectos positivos y ne­gativos.
Resaltar los efectos positi­vos del no consumo.


FORMA INADECUADA

· Un momento lleno de interfe­rencias: estar haciendo otra cosa, mucha gente por el me­dio,...
· Someter al hijo a un interroga­torio en un tono autoritario.
· Darle un discurso o sermón.
· Dramatizar e intentar asustarle y meterle miedo, deformando la realidad.
· Hablarles de situaciones exa­geradas y poco comunes a su realidad para enfatizar los riesgos del consumo.
· Hablarles de consecuencias negativas a largo plazo, por ejemplo; cirrosis hepática, al­coholismo... lejanas al joven, en lugar de hacer hincapié en los efectos a corto plazo (ac­cidentes de tráfico, cortar el rollo de una noche divertida...).
No responder a sus dudas y preguntas. Si no se saben, bus­car la respuesta y hablar con ellos en otro momento, cuando nos hayamos informado.


ES IMPORTANTE:

• Tener un conocimiento objetivo sobre el alcohol para poder transmitir mensajes claros.
• Tomar conciencia de que la edad media de inicio en el con­sumo de alcohol se sitúa en torno a los 13,6 años, según las últimas investigaciones, por lo que en este momento tus hijos deben de estar ya preparados.
• Procurar que tu hijo beba lo más tarde posible, ya que un adolescente que comienza a beber a edades tempranas, tiene más probabilidades de acabar teniendo problemas que si lo prueba siendo más mayor.
• Informar a tus hijos sobre los efectos y consecuencias negativas del alcohol, en el organismo y en la conducta, especialmente a corto plazo, ya que esto puede ayudarles a ser prudentes con el consumo.
• Ayudar a tus hijos a que diferencien entre usar y abusar del alcohol, aunque lo deseable sea conseguir que no beban.
• Advertir a tus hijos que no es tan fácil controlar el consumo de alcohol como ellos creen.
• Prestar atención a la función que cumple el uso de alcohol en la vida de tus hijos.

Fuente: Guía: "Habla con ellos, Ayuda a tu hijo a no tener problemas con el alcohol". ADES

PAUTAS EDUCATIVAS: DROGAS

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN A LAS DROGODEPENDENCIAS
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo son aquellas circunstancias que incrementan, directa o indirectamente, la probabilidad de que una persona consuma drogas.
  1. Existencia de leyes y normas sociales favorables al consumo de drogas: una gestión permisiva y favorable a los intereses económicos de los negocios vinculados a las drogas, así como una tolerancia social elevada hacia su consumo, favorecen su consumo.
  2. Facilidad de acceso a las drogas: a mayor disponibilidad y accesibilidad, mayor consumo, tanto para las drogas legales como para las ilegales.
  3. Vivir en un entorno social muy desfavorecido: la falta de servicios comunitarios y la debilidad de los vínculos sociales comportan un mayor riesgo de consumir drogas.
  4. Vivir en situación de extrema pobreza: la pobreza, per se, no constituye un factor de riesgo para el abuso de drogas, a menos que sea extrema y se acompañe de otros problemas personales y familiares.
  5. Determinadas características genéticas y psicológicas: algunas variables psicológicas pueden ser: tendencia a buscar sensaciones o la dificultad para controlar los impulsos.
  6. Que los padres tengan actitudes y conductas favorables al uso de drogas: los hijos tienen mayor probabilidad de tomar drogas si los hijos también las toman.
  7. Las prácticas educativas y de gestión familiar, pobres e inconsistentes: por ejemplo: la sobreimplicación de un padre y el distanciamiento de otro, el tener pocas aspiraciones con relación al nivel educativo de los hijos, la poca o mala comunicación con los hijos, no aplicar a los hijos pautas de disciplina muy severas o inconsistentes…
  8. Pertenecer a una familia con vínculos afectivos débiles entre padres e hijos.
  9. Experimentar fracaso escolar: el grado de aptitud intelectual no tiene relación directa con el abuso de sustancias. Sin embargo, la experiencia de fracaso escolar, sí supone un mayor riesgo de abusar de las drogas durante la adolescencia.
  10. Sentirse poco vinculado a la escuela y otras instancias socializadoras: hay una relación inversa entre abuso de drogas e integración escolar.
  11. Empezar muy pronto a tomar drogas: cuanto antes se empieza a tomar drogas (de cualquier tipo), mayor suele ser la intensidad y la frecuencia de su consumo posterior, y la mayor probabilidad de pasar a consumir otras drogas y de desarrollar problemas de dependencia.
  12. Tener amigos que toman drogas.
FACTORES DE PROTECCIÓN
Los factores de protección son aquellas situaciones, actitudes y valores que van a prevenir, reducir o modular el consumo de sustancias y/o adicciones.
  1. La existencia de leyes y normas sociales contrarias al abuso de drogas: respecto a las drogas legales se sabe que el aumento de precios, las limitaciones a la venta por razón de edad, la restricción de los puntos y horarios de venta y de los espacios públicos de consumo tienen efectos reductores sobre el consumo.
  2. Ciertos aspectos individuales y ciertas variables psicológicas: disponer de sentimientos de autoeficacia, capacidad de adaptación a los cambios y actitudes prosociales, contribuye a reducir la probabilidad de consumir y abusar de las drogas.
  3. Los vínculos afectivos entre padres e hijos y las prácticas educativas adecuadas: los vínculos emocionales positivos entre padres e hijos, el establecimiento de una normativa familiar clara, así como la supervisión de la conducta y actividades de los hijos (amistades, estudios, actividades extraescolares…) constituyen protecciones frente al riesgo de abusar de las drogas.
Tener un buen rendimiento escolar y vincularse a instancias socializadoras.

ACTITUD EDUCATIVA EN RELACIÓN AL CONSUMO DE DROGAS
Educar o hablar con los hijos sobre drogas puede presentar a los padres algunas dificultades añadidas a la tarea de educar. Estas dificultades vienen dadas por la falta de información, confusión o ignorancia sobre el tema, por tener temor o indignación cobre al fenómeno, por la negación del problema, por no querer ver que ese problema existe.
ACTITUDES EDUCATIVAS A EVITAR:
  1. La negación del problema. Las drogas existen y cualquier familia puede verse afectadas por ellas. Esconder la cabeza a este hecho no sirve de nada. Al contrario, ser conscientes de ello y saber que hay elementos para prevenir el consumo nos hace más fuertes y capaces de enfrentarnos a la droga.
  2. Tampoco es adecuado infundir miedo a los hijos, pues hay en los jóvenes una tendencia de creerse omnipotentes e indestructibles.
  3. No son útiles las advertencias del tipo “Si consumes te vas a sentir mal”. Al contrario el joven percibe al principio sólo los efectos positivos de consumir la droga.

ACTITUDES EDUCATIVAS A FOMENTAR:
  1. Anticiparse e informarse, aprender antes que sus hijos sobre temas relacionados con las drogas, para enseñarles a ellos.
  2. Tener ideas claras, válidas y realistas respecto al consumo de drogas.
  3. Tener y mostrar una actitud firme de oposición respecto al consumo de drogas.
  4. Hablar con los hijos sobre drogas, conocer que es lo que ellos piensan y ayudarles a evaluar los riesgos que correrían si decidieran experimentar con drogas.
  5. Dar mensajes a sus hijos que exalten la capacidad de los hijos de tomar decisiones y destacar su sentido de la responsabilidad.
  6. Estar alerta ante la posible aparición de un problema de drogas en un hijo, pero no asustarse ni preocuparse anticipadamente y en exceso.
  7. Entender que si aparece un problema de consumo de drogas es manejable por los padres.
En el caso de que el hijo haya probado o experimentado con las drogas, deben actuar con firmeza inmediatamente.
COMPORTAMIENTOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS

Podemos distinguir algunos comportamientos que nos muestran un posible consumo de drogas:

SÍNTOMAS FÍSICOS:
  • Fatiga.
  • Problemas para dormir.
  • Quejas continuas acerca de su salud.
  • Ojos enrojecidos y sin brillo.
  • Tos persistente.
SÍNTOMAS EMOCIONALES:
  • Brotes de mal humor inusual.
  • Cambios en la personalidad.
  • Cambio brusco de actitud.
  • Comportamiento irresponsable.
  • Baja autoestima.
  • Falta general de interés.
SÍNTOMAS DE COMPORTAMIENTOS INADECUADOS:
  • Incumplimiento del horario de llegada a casa.
  • Desaparición de objetos de valor: joyas…
  • Si encuentran drogas u objetos relacionados con el consumo de drogas, como papelillos de liar tabaco, agujas o jeringas de insulina, entre las cosas de su hijo, existe una gran posibilidad de que esté consumiendo drogas.
  • Descenso repentino en la asistencia a clase o cumplimiento del trabajo.
  • Empeoramiento de la relación con la familia o los amigos.
  • Resistencia repentina a la disciplina en casa o en la escuela.
  • Aumento de la petición de dinero a padres o amigos, y/o robos en casa, escuela o lugar de trabajo.
  • Comenzar a salir con un nuevo grupo de amigos, especialmente con aquellos que consumen drogas.
HABLAR DE DROGAS CON LOS HIJOS
Se debe tener en cuenta lo siguiente al hablar de drogas con los hijos:
  1. Adaptar la información a la edad,experiencia e información previa de los hijos.
  2. Normalmente, no tendrá sentido hablar de drogas ilegales alejadas de su experiencia cotidiana con niños pequeños.
  3. Aportar información objetiva y sin exageraciones. Si dramatizamos, si decimos verdades a medias, los hijos pueden pensar que queremos engañarles o que no entendemos suficiente, y dejar de confiar en nosotros.
  4. Escuchar sus opiniones, de manera atenta y respetuosa.
  5. Estar dispuestos a escuchar cosas que quizás no nos gusten.
  6. Evitar convertir la conversación en un interrogatorio.
  7. No saturar a los hijos. No hay que aprovechar la primera ocasión para tratar todos los temas que preocupan. Es mejor ir hablando del tema a medida que se presenten las ocasiones.
Fuentes:
  • Plan Nacional sobre Drogas.
  • Moneo.
  • Enseñando a crecer ¿Cómo prevenir el consumo de drogas en la familia?

viernes, 30 de octubre de 2009

EL MES DE LOS PADRES Y MADRES DE PRIMARIA

PADRES Y MADRES DE NOGUERONES















PADRES Y MADRES DE RAFAEL ALDEHUELA

PADRES Y MADRES DE JUAN PEDRO

El Programa “Ciudades ante las Drogas” ha llevado a cabo distintas actividades durante todo el mes de octubre para los padres y madres con hijos e hijas en primaria de Alcaudete y Noguerones.

La primera actividad fue: “Pautas educativas para padres y madres de primaria” en la que se le hizo una entrevista a D. Lorenzo Lendínez Gutiérrez, educador del Centro de Servicios Sociales de la localidad, abordando la siguiente temática: qué hacer cuando un niño no quiere irse a la cama, no quiere comer, los deberes, la relación padres-abuelos-nietos…Con esta información se elaboraron pequeñas cuñas que se han estado emitiendo a lo largo de todo el mes en la emisora de radio local y también se colgó la entrevista completa en el blog del programa: www.ciudadantedrogasalcaudete.blogspot.com.

La segunda actividad organizada fue un taller para padres y madres de alumnos de primaria. El taller constaba de dos sesiones: “Comunicación en la familia” y “Establecimiento de normas y límites familiares”. Los talleres se impartieron en todos los colegios de primaria de Alcaudete y Noguerones. A ellos acudieron 80 personas de las cuales en su mayoría fueron mujeres.

Gracias por vuestra participación e interés mostrado durante el taller. Esperamos que os haya servido de ayuda a la hora de educar a vuestros hijos e hijas.

martes, 27 de octubre de 2009

PROYECCIÓN PELÍCULA

















El pasado 22 de octubre se proyectó la película: "Cuando un hombre ama a una mujer" con los alumnos y alumnas del curso de auxiliar de ayuda a domicilio.
La película narra la historia de como cambia la vida de una familia cuando la madre se convierte en alcohólica.
Con el visionado de esta película se pretendió sensibilizar a las familias de como el consumo de alcohol afecta a las relaciones familiares, laborales...

viernes, 23 de octubre de 2009

EL BOTELLÓN

Os recomendamos estas guías en la prevención del consumo de alcohol de vuestros hijos e hijas:

jueves, 22 de octubre de 2009

GUÍA "ENSEÑANDO A CRECER. CÓMO PREVENIR EL CONSUMO DE DROGAS EN LA FAMILIA" (2009)



La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Atención a las Drogodependencias, ha editado la Guía ‘Enseñando a Crecer. Cómo prevenir el consumo de drogas en la familia’, que ha sido elaborada por la Asociación para la Formación Ocupacional y Promoción Educativa APRENDE en el marco del Proyecto ‘Una Alternativa en el Hierro. Drogas No’, financiado por la Fundación Canaria para la Prevención e Investigación de las Drogodependencias (Funcapid).

Pincha en este enlace para acceder a la guía:

FAMILIA Y DROGODEPENDENCIAS


Aquí tenéis algunas guias que os pueden servir de ayuda en la prevención e intervención en las drogodependencias dentro del ámbito familiar:





miércoles, 7 de octubre de 2009

TALLER DE ORIENTACIÓN Y APOYO A LAS FAMILIAS

Durante todo el mes de octubre realizaremos el "Taller de orientación a las familias" para los padres de primaria en Alcaudete y Noguerones.

Si quieres saber cuando estaremos en tú colegio estate atento al blog, también pondremos carteles en el colegio y vuestros niños os llevarán una nota a casa.


Sesiones:


"Comunicación en la familia"




¿Cómo establecer normas y límites?


¿Dónde y Cúando?
Colegio Virgen del Carmen:
  • Jueves 8 a las 18h: Comunicación en la familia.
  • Viernes 9 a las 18h: ¿Cómo establecer normas y límites?
Colegio San Miguel:
  • Miércoles 14 a las 19h: Comunicación en la familia.
Colegio Juan Pedro:
  • Lunes 26 a las 18h: Comunicación en la familia.
  • Jueves 29 a las 18h: ¿Cómo establecer normas y límites?

lunes, 5 de octubre de 2009

PAUTAS EDUCATIVAS: NIÑ@S DE PRIMARIA

Queremos ayudaros a ser mejores padres y madres, por ello, durante este mes os hablaremos de cómo aplicar normas y límites con vuestros hijos o hijas, cómo hacer para que los niños y niñas coman, cómo hacer para que se vayan a dormir, que estudien...

Te recordamos que esta información puedes oírla este mes en Cadena Dial Sierra.
Si quieres ver la entrevista completa que se le realizó a D. Lorenzo Lendínez, educador del centro de servicios sociales de Alcaudete, mira en la entrada de entrevistas.
NORMAS Y LÍMITES

Las normas y los límites deben ser claros.
El niño debe asumir responsabilidades en casa desde que pueda andar: poner/quitar la mesa, vestirse/desnudarse… y siempre le reforzaremos cuando realice estas acciones.
También deberemos participar en la escucha activa de nuestros hijos.


COMIDAS


Si se trata de una simple pérdida de apetito lo mejor es acudir al pediatra y que le mande un jarabe.
Si no quiere comer por otro motivo lo que haremos será:
No obligarlo a comer.
No repetir el mismo plato en distintas comidas a lo largo del día.
No se le debe castigar por no comer.
Estimular al niño para que coma.
Reforzarlo siempre aunque coma poco.


SUEÑO

No imponerse al niño.
No castigarlo.
Nunca dejarle de hablar.
Tampoco debemos razonar en exceso con el hijo.
Contarle un cuento o una historia antes de dormir en el salón.
Dejar una pequeña luz encendida, la puerta entreabierta, la persiana subida y progresivamente volver a la normalidad.


ESTUDIO

No sirve decirle al niño que se ponga a estudiar.
No poner la televisión, la radio… mientras el niño esté haciendo los deberes.
Darle al niñ@ un tiempo progresivo para hacer los deberes: al principio ponerse sólo 5 minutos e introducir un rato más cuando el niño esté sentado (puzle, rompecabezas…) siempre en compañía del padre o la madre, para así ir aumentando poco a poco el hábito de estudio.
Sobretodo, se premia el esfuerzo, no el resultado. Siempre que el niño se esfuerce se le refuerza.
Ser pacientes.
Premiar al niño cuando haya hecho el estudio.
Implicarse en el sistema escolar.


PROBLEMAS DE CONDUCTA:

Lo primero es buscar el motivo del comportamiento.
Usa un estilo educativo democrático.
Usa menos los castigos.
Da más premios.
Utiliza técnicas como: el castigo pedagógico, el tiempo fuera, el rincón de la reflexión…


RELACIÓN ABUELOS-PADRES-NIETOS:

Los padres y los abuelos no deben mostrar mensajes contradictorios al niño.
Los abuelos tienen que entender que no por darle más cosas al nieto los van a querer más.
Los abuelos deben permitir que los padres sean padres, como ellos fueron padres en su día.
No cargar a los abuelos en la responsabilidad de hacerse cargo de los hijos y luego decirles que lo están mal educando.
Los padres el tiempo que estén con sus hijos tienen que jugar con ellos, revisar sus estudios… no quitarse de en medio porque los padres pierden el papel que le corresponde asumiéndolo los abuelos.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

ENTREVISTA A: LORENZO LENDINEZ GUTIERREZ

Empieza otra mes más y te queremos ayudar a ser mejor padre y madre. Este mes hemos hablado con D. Lorenzo Lendinez Gutiérrez educador del Centro de Servicios Sociales de Alcaudete sobre la educación de los niños de primaria y esto es lo que nos ha contado.


Esperamos que os sirva de utilidad.


COMER

Si se trata de una simple pérdida de apetito lo mejor es acudir al pediatra y que le mande un jarabe.

NO HACER:



  • Obligar al niño a que coma.

  • Castigar al niño por no comer.

  • Repetir el mismo plato en distintas comidas a lo largo del día.

  • No hacer comentarios del tipo: “Te vas a morir como no comas”, “Estás viendo lo seca que estás”… porque lo que vamos a conseguir es que disminuya su autoestima.

  • La consecuencia de estos comportamientos es que el niño viva la comida como una situación estresante y traumática y seguramente empezará a vomitar la comida.

SI HACER:



  • Estimular al niño para que coma. Por ejemplo: ponerle la porción de comida en un plato grande, así el niño verá menos comida.

  • Reforzar al niño aunque coma poco.

  • Si el niño dice que no quiere más el padre le dirá que un poquito más y se reforzará al niño.

  • Respeto hacia el niño, queremos conseguir que lo poco o mucho que coma no lo vomite, consiguiendo así que el niño viva la comida de forma agradable y de una manera normalizada.

DORMIR

Lo primero que hay que hacer es descartar que haya un problema físico o psicológico y descubrir el motivo por el que el niño no quiera irse a la cama (tenga miedo, amedrentado por alguna circunstancia, llamada de atención por nacimiento de un hermano, un divorcio o separación traumática…).

NO HACER:

  • Imponerse al niño.

  • Castigar al niño.

  • Dejarle de hablar.

  • Razonar en exceso con el hij@.

SI HACER:

  • Buscar un momento del día agradable y hablar del tema con el niño indirectamente: ¿En clase a qué jugáis? ¿Te ha contado algún niño que va a venir el oscuro?...

  • Contarle un cuento o una historia antes de dormir. Teniendo cuidado de que el dormitorio a determinadas edades es sólo para dormir. El niño tiene que aprender a diferenciar los distintos momentos y que entienda que cuando va al dormitorio es a dormir y no a otra cosa. Por ejemplo, si le contamos un cuento deberemos hacerlo en el salón y cuando llegue la hora de acostarl@ se irá al dormitorio. Si en el dormitorio nos pidiera otro cuento le diremos que ya lo hemos hecho en el salón y que ahora tiene que dormirse.

  • Dejar una pequeña luz encendida, la puerta entreabierta, la persiana subida…

  • Si al niñ@ le da miedo acostarse debemos conseguir progresivamente que el niñ@ lo pierda. Para ello, si el niño duerme con la persiana bajada, pues la subiremos. Si el niñ@ sigue inquieto se encenderá una pequeña luz y progresivamente se irá bajando de nuevo las persianas, se apagará la luz pequeña que estaba encendida y se encenderá la del pasillo… La idea es de volver a la normalidad progresivamente.

HACER LOS DEBERES

Después de las vacaciones los niños pierden su hábito de estudio y hay que volver a instaurarlo.

NO HACER:

  • Los primeros días obligar al niñ@ a estar más de 5 minutos haciendo una actividad.
  • Dar mensajes negativos al niñ@.
  • Decirle que se ponga a estudiar.
  • Poner la televisión, radio… mientras el niño está en el salón haciendo los deberes porque el niño tiene que percibir que el padre o la madre están ahí para ayudarle con los deberes.


SI HACER:


  • Darle al niñ@ un tiempo progresivo para hacer los deberes: al principio ponerse sólo 5 minutos e introduzcir un rato más cuando el niño esté sentado (puzle, rompecabezas…) siempre en compañía de la persona que está con él por el día.

  • Sobretodo, se premia el esfuerzo, no el resultado. Siempre que el niño se esfuerce se le refuerza.

  • Ser pacientes.

  • Animar al niño si está tedioso en el estudio y reforzarlo. Con poco que haga el hij@ le decimos: “Lo has hecho muy bien”.

  • Premiar al niño cuando haya hecho el estudio: jugar con él, dar un paseo un rato…

  • Implicarse en el sistema escolar, ver al profesor como compañero que ayuda en la educación de sus hij@s, pero la responsabilidad de educar a sus niñ@s hasta los 12 años es tarea de ellos porque a estas edades los padres son un ejemplo a seguir.


CONDUCTAS DISRUPTIVAS


Lo primero es buscar el motivo del comportamiento. Puede ser debido a varios motivos:


  • Imitación: peleas entre los padres, excesivamente negligentes o autoritarios.

  • Nacimiento de un hermano.

  • Desplazamiento.

SI HACER:

  • Usar un estilo educativo democrático.

  • Usar menos los castigos.

  • Dar más premios.

  • Utilizar el castigo pedagógico: para que el niñ@ no interiorice que es malo, lo que ha hecho es algo que nos desagrada. Deberemos hacerle entender que lo que ha hecho no está bien. Por ejemplo: “si le ha pegado a su hermana que le pida perdón y le de un beso”.

  • Tiempo fuera.

  • Rincón de la reflexión.

CELOS


No sólo por parte de los padres, sino también de los tíos, amigos…Para ello se hablaría con la familia: en vez de un regalo caro al recién nacido hacer dos más baratos uno para el bebe y otro para el herman@. Hay que ser paciente. Hacer que el niño participe en la compra de todo lo relacionado con el bebe desde que la madre está embarazada. Darle al niñ@ responsabilidades hacia su hermanit@: tráeme el pañal de tu herman@, quédate con el bebe un momento mientras yo voy a… los padres observarán las reacciones del hij@ en estos momentos.

CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL COLEGIO


El profesor tiene la culpa de todo lo que dice el hijo. ¿Seguro que el profesor tiene la culpa? ¿Seguro que hay que culpar a alguien o hay que responsabilizar? ¿Quiénes son los responsables directos de los niños? Los padres. Los niños llevan al colegio sus vivencias positivas y negativas porque los padres son espejo del niño se miran y si hay situaciones en las que el niño no esté cómodo hay que averiguar entre los padres y los profesores que le pasa al niño; Los profesores colaboran para que el niño esté mejor y llegar a un consenso con los padres. Si los padres usan un lenguaje despectivo respecto a los profes los niños va a imitar a los padres.
Si el niño llega a casa diciendo “El profe me ha castigado”, los padres deben hablar a cerca de lo que ha pasado y reforzar al maestro de su conducta. No darle poder al niño: “Mañana hablo con tu profe y se va a enterar”. El padre deberá ir al colegio para ver lo que ha ocurrido, no para regañar al profersor.
Si hay un vínculo positivo entre padres/madres y maestros la conducta del niño en cuanto a comentarios negativos se extingue. Ve que los padres se posicionan con la maestra y esa conducta desaparece.
No generar comentarios negativos porque lo que se genera en el niño es que las conductas negativas en el cole sean más graves y se den con más frecuencia. Los padres por lo tanto, deben tener un trato cordial y de colaboración con el maestro siempre en beneficio del menor.

NORMAS Y LÍMITES


  • Las normas y los límites deben ser claros.

  • El niño debe asumir responsabilidades en casa desde que pueda andar: poner/quitar la mesa, hacer la cama con la mamá, vestirse/desnudarse… y siempre le reforzaremos cuando realice estas acciones.

  • Participar en la escucha activa.

  • No tener miedo en contestar al niño lo que pregunte: sexo, drogas… Siempre hacerlo con naturalidad y con un lenguaje adaptado a la edad madurativa del menor.

PADRES/ABUELOS


  • Los padres y los abuelos no deben mostrar mensajes contradictorios al niño.

  • Los abuelos tienen que entender que no por darle más cosas al nieto los van a querer más.

  • Los abuelos deben permitir que los padres sean padres, como ellos fueron padres en su día.

  • No cargar a los abuelos en la responsabilidad de hacerse cargo de los hijos y luego decirles que lo están maleducando.

  • Los padres el tiempo que estén con sus hijos tienen que jugar con ellos, revisar sus estudios… no quitarse de en medio porque los padres pierden el papel que le corresponde asumiéndolo los abuelos.

  • Los padres no deben ser amigos de los hijos porque sino los niños se quedan huérfanos de padres y madres.

  • Cuando se asume la responsabilidad de ser padres hay que renunciar un tiempo a los deseos para que los niños en un futuro sean tolerantes, tengan una conducta san y equilibrada.

  • Si desplazamos la educación de los hijos y la anteponemos a nuestras metas conseguiremos que los niños no tengan la supervisión adecuada de sus padres, que llamen la atención con conductas desordenadas (niños irascibles…) y se eduquen sin normas y límites claros. La consecuencia de todo esto son niños más fríos, narcisistas, que lo pueden tener todo sin esfuerzo y desembocará en conductas disruptivas, drogadicción y serán personas antisociales.

lunes, 21 de septiembre de 2009

EL TABACO INCREMENTA EL RIESGO DE PADECER CANCER DE MAMA

Fecha: 18-09-09
Fuente: JANO.es
El consumo de 100 o más cigarrillos eleva significativamente las probabilidades de desarrollar cáncer de mama en la población femenina. Un riesgo, además, también determinado por distintos hábitos del estilo de vida, caso del ejercicio, de la reducción del consumo de alcohol y de la prevención de la obesidad postmenopáusica, de acuerdo con los resultados de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Clínica Mayo en Rochester (Estados Unidos) y publicado en el último número de la revista Breast Journal (2009;15:489-495).

En palabras de la Dra. Ivana T. Croghan, directora de la investigación, “una fumadora puede reducir el riesgo de cáncer de mama si deja de fumar lo antes posible”. El equipo analizó el tabaquismo y otros factores de riesgo de cáncer mamario en 1.225 mujeres que habían desarrollado la dolencia y 6.872 sin la enfermedad, en el primer año después de la primera consulta.

Las encuestas realizadas durante la primera consulta indicaron que el 10% fumaba, casi el 9% era ex fumadora y el 81% nunca había fumado, informó el equipo. Además de la relación con el tabaquismo, las mujeres que habían utilizado anticonceptivos orales durante 11 o más años tenían un 200% más probabilidades de desarrollar cáncer de mama.

Asimismo, las mujeres tratadas con terapia hormonal en la postmenopausia tuvieron un 81% más de riesgo de padecer cáncer de mama, mientras que envejecer lo elevó un 2% anual. Por otro lado, el equipo halló que una histerectomía reducía el riesgo un 35%. No se observó un aumento combinado del riesgo de desarrollar el cáncer en mujeres con más de un factor de riesgo.

En este contexto, recuerdan los investigadores, “estudios previos con resultados contradictorios sobre el tabaquismo y el riesgo de cáncer no habían definido adecuadamente si las participantes eran fumadoras, ex fumadoras o nunca habían fumado”. Por el contrario, el nuevo trabajo define a las mujeres que alguna vez habían fumado más de 100 cigarrillos como personas con antecedentes tabáquicos. A las que habían consumido menos de esa cantidad de cigarrillos se las consideró no fumadoras.

viernes, 11 de septiembre de 2009

¿POR QUÉ CUESTA TANTO DEJAR EL CIGARRILLO DEL CAFÉ?

Fuente: elmundo.es
Autor: CRISTINA DE MARTOS
Fecha:11-09-09
Un estudio explica cómo las circunstancias incitan al consumo adictivo de drogas. La nicotina o la cocaína refuerzan las memorias de las vivencias asociadas a su uso.


Desengancharse de una droga es un proceso costoso que conlleva, a menudo, un cambio de hábitos radical encaminado a sacar a la persona del ambiente relacionado con el consumo. Las raíces de la dependencia que generan la nicotina o la cocaína son más profundas de lo que se pensaba. Ésta no se limita a una recompensa placentera sino que implica el refuerzo de ciertos recuerdos, como el sitio o las circunstancias habituales de consumo, que motivan al sujeto a continuar con su uso.

Fumar sólo cuando otros lo hacen, ser incapaz de perdonar el cigarro de después de comer o tener que esnifar una raya cuando se han tomado algunas copas. Las evidencias científicas y empíricas indican que la información contextual, espacial y del lugar está relacionada con las vivencias relativas a la toma de drogas hasta el punto de que las circunstancias empujan muchas veces a su consumo.

Aunque suene a excusa, no lo es. Esa es la conclusión de un trabajo publicado en la revista "Neuron", que ha analizado el efecto de la nicotina sobre los procesos de aprendizaje y memorización en ratones. Sus conclusiones señalan que tanto el consumo adictivo de una droga como los acontecimientos que lo rodean pueden considerarse aprendizaje condicionado.
Para que nuestro cerebro aprenda y memorice necesita modificar constantemente sus conexiones en el hipocampo. Este fenómeno se conoce como plasticidad neuronal e implica cambios en las sinapsis neuronales existentes (intensidad, funcionalidad), desaparición y aparición de otras nuevas. El neurotransmisor implicado en estos cambios es la dopamina.

El rol de la dopamina en el desarrollo de una adicción es bien conocido, gracias a los estudios "in vitro" y con animales vivos sedados. Sin embargo, estos experimentos no permiten conocer las consecuencias últimas que la exposición a la nicotina, por ejemplo, causa en el cerebro.

Al trabajar con ratones vivos en movimiento, los autores de este estudio, procedentes del Baylor College of Medicine de Houston (Estados Unidos) pudieron salvar esa barrera. Los animales, a los que se les habían implantado electrodos en el cerebro para recoger la actividad de las neuronas del hipocampo, podían deambular libremente por dos compartimentos en los que recibían bien una dosis de nicotina bien una de solución salina (inocua).

"El cambio en la actividad cerebral era alucinante", ha explicado uno de los autores, John Dani, profesor de neurociencia de Baylor. "Comparado con las inyecciones salinas, la nicotina fortalecía las conexiones neuronales; a veces hasta un 200%. Este fortalecimiento indica formación de nuevas memorias".

Eso es lo que ocurría en el cerebro de los animales, ¿pero qué se veía desde fuera? Dani y su colega Jianrong Tang observaron el comportamiento de los roedores y comprobaron que pasaban más tiempo en el compartimento en el que recibían la nicotina. La actividad desencadenada por la nicotina en el hipocampo sólo podía indicar una cosa: habían aprendido a preferir ese espacio.

Estos hallazgos concuerdan con la idea de que las memorias asociadas con comportamientos adictivos se transforman en motivaciones internas para seguir con el consumo de esa droga. Como salir por la noche incita a esnifar cocaína, beber café a encender un cigarro o tomar éxtasis a fumar porros.

RELACIÓN ENTRE NICOTINA Y MEMORIA

Fuente: JANO.es
Fecha: 11-09-09
Las relaciones entre nicotina y memoria podrían utilizarse en estudios futuros sobre las enfermedades de Parkinson y de Alzheimer.

Investigadores de la Facultad de Medicina Baylor de la Universidad de Houston (Estados Unidos) han descubierto el mecanismo por el cual la nicotina “engaña” al cerebro para crear asociaciones entre aspectos ambientales y el propio hábito de tabaquismo del fumador, un hallazgo que podría tener implicaciones en investigaciones futuras acerca de tratamientos para enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson.

En el estudio, publicado en la revista Neuron, los investigadores registraron la actividad del cerebro de ratones expuestos a la nicotina, la sustancia adictiva del tabaco. Para ello, los animales fueron dispuestos en un espacio con dos compartimentos separados: en uno recibieron nicotina y en otro una especie de suero. Más tarde, observaron cuánto tiempo pasaba el animal en cada compartimento, así como la actividad del cerebro en el hipocampo, un área del cerebro que crea nuevos recuerdos.

Como describe el Prof. John A. Dani, co-autor del estudio, “el cambio de actividad del cerebro fue increíble. En comparación con las dosis de suero, la nicotina reforzó las conexiones neuronales, en ocasiones en más del 200%, un refuerzo que subyace a la formación de nuevos recuerdos. Así, los ratones aprendieron a quedarse más tiempo en el compartimento donde se administraba nicotina”.

Como explican los autores, “los cerebros normalmente hacen estas asociaciones entre cosas que apoyan la existencia e indicadores ambientales, de manera que así se pueden dirigir comportamientos que lleven a consecuencias vitales con éxito. El cerebro envía una señal de recompensa cuando actuamos de una forma que contribuye a nuestro bienestar”. En este contexto, sin embargo, también matizan que la nicotina requisa este proceso de aprendizaje subconsciente, y la persona comienza a comportarse como si fumar fuera una acción positiva.

Los investigadores indicaron que los acontecimientos ambientales relacionados con el tabaquismo pueden convertirse en aspectos que provoquen el impulso de fumar, e incluyen el alcohol, una comida con amigos, o incluso conducir desde el trabajo a casa. “Descubrimos que la nicotina podía fortalecer las conexiones neuronales sólo cuando los centros de recompensa envían una señal de dopamina”, concluyen.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

SUGERENCIAS

Si tienes alguna sugerencia para mejorar este blog o quieres compartir algo... te animamos a que te pongas en contacto con nosotros dejándonos un comentario en esta entrada con tus inquietudes y te contestaremos lo antes posible.
Muchas gracias.

PAUTAS EDUCATIVAS: "VUELTA AL COLE"


Comienza el cole y desde el programa “Ciudades ante las Drogas” hemos entrevistado a la directora de la escuela de educación infantil con el propósito de dar algunos consejos a los padres y madres que llevan a sus pequeños al colegio por primera vez.
Aquí te mostramos un resumen, si quieres ver la entrevista a la directora de la escuela visita la entrevista dentro de la entrada: Entrevista del blog.
Consejos:
  1. No alargar la despedida cuando se acompañe a los niños al cole por la mañana, ya que aunque el principio se queden llorando en cuanto el padre/madre que lo acompañan sale del centro, el niño se calma rápidamente, mientras que si permanecen en clase con la maestra se alarga la angustia ante la separación.

  2. Llevar ropa cómoda que les permita ir al aseo con autonomía, como puede ser un chándal, pantalones con gomas en la cintura...

  3. No mostrar el temor delante de los niños porque podría transmitirle su ansiedad.

  4. Es perjudicial que vayan a visitarlos en el recreo ya que al estar tranquilos con la seño, vuelven a llorar al ver a la madre sufriendo así una doble separación en la mañana.

  5. En niños/as que a principios de curso presentan problemas de adaptación, puede servirles de ayuda llevar algún pequeño juguete u objeto de casa que les resulte familiar, ya que se van a sentir más seguros y les va a ayudar y cuando ya estén adaptados deben dejarlos en casa.
  6. Para el recreo las maestras suelen facilitar a las familias un horario en el que cada día se recomienda llevar un desayuno diferente para que sea equilibrado (día de la fruta, del bocadillo…).
Esperamos que estas orientaciones te sirvan de ayuda.

PAUTAS EDUCATIVAS PARA PADRES Y MADRES


Con la que está cayendo, ¿Cómo se es padre/madre hoy en día? Hay cambios en la familia, en la sociedad... cada vez más mujeres se incorporan al mundo laboral, los abuelos no siempre viven con sus hijos y los niños juegan en casa más que en la calle.

Todo cambia con lo que ser padre hoy en día no es tarea fácil: hay que reinventarse.

Desde el programa: "Ciudades ante las Drogas" queremos ayudarte.

¿Cómo te ayudaremos?

  1. Nos hemos propuesto hasta el final de programa darte algunas pautas educativas, consejos, orientaciones... para ayudarte en la educación de tus hijos. Esta información podrás consultarla en este blog y también puedes oírla en la radio local. Cada mes abordaremos distintas temáticas que seguro que te preocupan, como: pautas de comportamiento, premios y castigos, alimentación, drogas, adolescencia...

  2. Añadiremos enlaces en los que podrás visitar páginas web que te ayudarán en tu tarea educativa.

  3. Daremos charlas en los colegios en las que podreis participar. Éstas se anunciarán en el blog, se pondrá cartelería en los colegios, los tutores informarán a los alumnos/as...

martes, 8 de septiembre de 2009

MEZCLAS DE SUSTANCIAS

Si consumes varias sustancias a la vez o seguidas puedes llevarte alguna sorpresa: las sustancias interactúan. Sus efectos pueden aumentar, disminuír o contrarrestarse o puede que aparezcan nuevos efectos. Aquí te indicamos algunas mezclas:




BENZODIACEPINAS

Para evitar riesgos:
  1. Deberá utilizar estos fármacos únicamente bajo receta médica.
  2. No deberán ser mezclados con otras drogas, especialmente alcohol.
  3. Cualquier duda que le apareciera deberá ser consultada con su especialista.
  4. Nunca se automedicará, ni variará las dosis recomendadas por el médico.
    Cualquier otro medicamento que quiera ser utilizado, sea con receta o no, deberá ser consultado con el especialista.
  5. Si nota cierta somnolencia, no conducirá ni utilizará maquinaria pesada y peligrosa.
  6. Nunca interrumpirá el tratamiento por su cuenta, siempre bajo consejo médico.